miércoles, 26 de junio de 2013

Neomed: una aplicación para intercambiar opiniones médicas

Una innovadora aplicación gratuita para iPhone y Android  permitirá a los casi 230.000 médicos colegiados en España desarrollar su trabajo de manera más fácil, rápida y eficiente gracias al intercambio de preguntas-respuestas entre ellos. La aplicación ha sido lanzada por Neomed, la red profesional para médicos número 1 en España, que cuenta con más de 5.000 médicos inscritos repartidos por todo el país y de 54 especialidades distintas.

Las principales novedades de esta aplicación para los médicos son:

- Reciben una respuesta en pocos minutos a sus dudas profesionales. En sólo 3 clicks el médico puede compartir una pregunta (adjuntando una imagen si lo desea), a más de 5.000 médicos y obtener, en pocos minutos, respuestas útiles basadas en la experiencia y conocimientos de sus colegas de profesión. De esta forma, el médico tiene un “equipo de trabajo” virtual siempre que lo necesita.

- Intercambian conocimientos con otros médicos. El médico puede compartir información y experiencias de manera sencilla con otros médicos de los temas que le interese. De esta manera tiene una herramienta para mejorar su formación diariamente.

- Networking. El médico tiene la posibilidad de ampliar su red de contactos, ya que puede ver el perfil del resto de sus compañeros y conocer el grado de experiencia de los mismos al ver las preguntas y respuestas que han realizado.

El objetivo con esta aplicación está en que los médicos reciban información valiosa y útil de los compañeros que tienen ese conocimiento práctico y experimentado en pocos minutos. Sobre todo, teniendo en cuenta que según una encuesta realizada a más de 2.000 médicos, éstos tienen una media de entre 4 y 6 dudas clínicas cada semana.

Más información: http://www.neomed.es

miércoles, 20 de febrero de 2013

E-heatlh: Diez recetas para mejorar la e-salud en Europa



Fuente: IESE Insight

Diez recetas para mejorar la e-salud en Europa

El mercado de la telemedicina o e-salud ofrece un sinfín de oportunidades en la Unión Europea, pero no está exento de dificultades. Entre estas últimas, destacan las soluciones tecnológicas necesarias para modernizar la gestión y la dirección sanitaria.

En el libro eHealth: Legal, Ethical and Governance Challenges (e-salud: retos legales, éticos y de gobierno), la profesora del IESE Magda Rosenmöller firma un capítulo en el que analiza la optimización de la gestión tecnológica en los centros sanitarios.



El porqué de la e-salud
Desde el punto de vista de las políticas públicas, los sistemas de salud electrónicos nunca han sido tan necesarios, especialmente si tenemos en cuenta la creciente movilidad de los ciudadanos dentro de la Unión Europea.

Los sistemas informáticos deben estar integrados y ser más compatibles para que los pacientes puedan acceder a los tratamientos sin importar el país en el que se encuentren.

Esto reviste una especial importancia en el caso de enfermedades crónicas como la diabetes, las insuficiencias renales que requieren diálisis o la artritis reumatoide. En estos casos, disponer de historiales médicos comparables en formato electrónico mejoraría enormemente la asistencia sanitaria transfronteriza.

Por otra parte, los avances tecnológicos también permitirían que los cuidados posoperatorios o de control experimentaran mejoras evidentes.

Más allá de los "proyectos piloto"
En la visita a una clínica que aplica la telemedicina con motivo de la Conferencia Ministerial de Alto Nivel sobre eHealth 2010, celebrada en Barcelona, uno de sus fundadores afirmó: "lo que tienen ustedes aquí no es un proyecto piloto, es un negocio".

Esa mentalidad de "proyecto piloto" ha sido un obstáculo permanente para las aplicaciones tecnológicas basadas en datos científicos. Muchos de estos proyectos tienen éxito, pero quedan relegados a un contexto limitado y no aprovechan las ventajas que supondría una utilización a escala nacional o europea.

Otro problema son los elevados costes, que dificultan las inversiones necesarias, y, en general, la falta de claridad sobre quién debería tomar la iniciativa.

Tanto los temas normativos y legales como los incentivos perversos también plantean impedimentos. Muchas veces no se tiene lo bastante en cuenta a los usuarios y a las partes implicadas, lo cual significa que los sistemas acaban centrándose más en la tecnología que en los propios pacientes.

El seguimiento de los avances también es complejo. Una mala concepción y planificación de las estrategias tecnológicas genera datos insuficientes y una evaluación deficiente, por lo que es prácticamente imposible cuantificar su impacto en los sistemas sanitarios en términos de calidad y mejoras de eficiencia.

Diez claves para una buena gestión tecnológica
Tras encuestar a directivos y examinar algunos de los mejores ejemplos de telemedicina en Europa, Rosenmöller propone diez medidas para que los proveedores sanitarios optimicen el gobierno de las TIC.

1. Integrar las TIC en la estrategia o el plan de inversión del hospital. La estrategia tecnológica debe reflejar la relevancia y la importancia a largo plazo de las soluciones adoptadas. Además, es preciso contar con el apoyo decidido del máximo directivo de la institución.

Un buen ejemplo lo tenemos en la española Grup Mútua de Terrassa. La precisión y eficiencia con que gestionan los datos clínicos es clave en la calidad de su servicio y sintetiza la estrategia del hospital. También es básica para la integración del hospital y los diversos centros de atención primaria para pacientes externos de que disponen.

2. Vincular la tecnología y los servicios clínicos. El responsable de soluciones tecnológicas médicas debe formar parte del consejo de administración o el comité ejecutivo, como sucede en el Hospital Universitario de Ginebra (Suiza).

3. Crear un comité de dirección tecnológica. Lo deben integrar tanto directivos como grupos de interés y usuarios para asegurar que la estrategia y la implementación tecnológicas tengan en cuenta las necesidades de los usuarios.

De nuevo, es una estrategia empleada por Grup Mútua de Terrassa, que cuenta con un comité que se reúne tres veces al año y que se encarga de concebir un plan estratégico, tomar las principales decisiones presupuestarias y hacer un seguimiento.

4. Establecer sistemas de seguimiento y evaluación. Se trata de un punto básico para cuantificar de forma adecuada los resultados de las iniciativas comerciales emprendidas gracias a las TIC.

5. Nombrar a un responsable ejecutivo. Esta persona debe liderar los proyectos TIC, así como hacer un seguimiento de su implantación y gestión.

6. Animar a los profesionales de la medicina a formarse e implicarse en la implementación de las TIC. Esta formación debe fomentar la implicación y la respuesta. Con vistas a facilitar la aplicación de las TIC, también debe fomentarse la participación de distintos departamentos, según los procedimientos clínicos.

En la Asklepios Klinik Barmbek de Hamburgo se tiene en cuenta la opinión del personal y se considera crucial su implicación en la concepción de los sistemas tecnológicos, con un espíritu de transparencia y comunicación.

7. Aumentar la implicación de los pacientes y facilitar su acceso a las TIC. Es importante poner los medios para que los pacientes aprovechen las posibilidades que brinda la tecnología.

8. Aplicar las TIC a la atención integral y a domicilio. En este caso es preciso contar con una clara implicación de los usuarios.

9. Valorar de forma continuada las innovaciones tecnológicas y de tratamientos. Esto requiere actualizaciones continuas del sistema, así como una gestión de las TIC caracterizada por el apoyo a la innovación y el espíritu emprendedor.

El Hospital Universitario de Ginebra tiene un amplio bagaje en desarrollos tecnológicos y mucha experiencia en aplicaciones clínicas, lo que le ha permitido desarrollar su propio sistema, al que va añadiendo nuevos componentes cuando lo considera oportuno.

10. Gestionar los efectos de las nuevas tecnologías en el proceso asistencial. Los directivos deben anticipar los cambios de estrategia y sus implicaciones en el diseño de procesos. Las redes sociales también deben formar parte de la estrategia tecnológica, anticipando riesgos y oportunidades.

Enorme potencial de crecimiento
Una buena gestión tecnológica asegura una sintonía adecuada entre las TIC y la estrategia general, mientras que la implantación y el uso diario de esas tecnologías fomentan la implicación de los usuarios.

Las TIC también potencian el aprendizaje de cosas nuevas y aumentan la predisposición de las instituciones a mejorar sus conocimientos tecnológicos y adaptarse mejor a los avances.

En un contexto más amplio, la colaboración entre hospitales fomenta el intercambio de buenas prácticas: gracias al mayor control y a la evaluación de los resultados, se cuenta con datos para difundir las mejoras logradas.

El verdadero alcance de la e-salud a escala europea no ha hecho más que comenzar a hacerse visible. Su potencial es enorme, pero es básico seguir la dirección adecuada. Y ello significa mejorar la capacidad de gestión a todos los niveles y adoptar estrategias pull para mejorar la concienciación de los usuarios sobre las ventajas potenciales de la aplicación de las TIC en la sanidad.

martes, 5 de febrero de 2013

Humanizar la práctica de las profesiones de salud

"Deja de teclear y mírame. ¡Miradme! Tenéis que mirar al paciente, hablar su idioma y nada, nada de términos médicos. Tenéis que preguntarnos como nos sentimos,y  no cómo se siente nuestro cáncer porque ¡estamos acojonados! Y cuando os digamos esto, no os atreváis a poner esa cara de susto que ponéis. Sois nuestros salvadores, os guste o no. Actuad como tales, nuestras vidas están en vuestras manitas tecleadoras. Por favor, escuchadnos algo más de dos minutos y recordad nuestros nombres...!" 


Este texto corresponde al mónologo de un capítulo de "The Big C" que, sin duda, recoge la filosofía de la magnífica  iniciativa 'Mírame, diferénciate'. Esta iniciativa nace de un grupo de profesionales, enfermeras, médicos, fisioterapeutas, economistas, pediatras, periodistas e informáticos, convencidos de que la calidad asistencial puede mejorar con pequeños gestos, como mirar a los ojos de las personas que atienden.

Los profesionales de la salud pueden ser más útiles para los pacientes si empatizan con ellos en vez de desprenderse de sus emociones. Aprender a empatizar es tan importante para cualquier profesional de la salud como aprender técnicas, procedimientos o protocolos. Y aún más importante es para el paciente, cuando existe una evidencia creciente que la empatia y la interacción emocional con los pacientes son factores claves para su curación.

Es pues necesario proponer un cambio de paradigma para pasar del distanciamiento y la objetividad diagnóstica al compromiso emocional con los pacientes. Sin duda, este es el gran reto para los profesionales de la salud que aprecien el lado humano de su profesión tanto como el aspecto técnico. El reto de dotarse de herramientas emocionales que les permitan empatizar con el paciente y practicar el desapego bien entendido. El desapego no es tratar a las personas de una forma fría y aséptica para no sentirnos unidos a ellos emocionalmente, es todo lo contrario. El desapego es aprender a dar en mayúsculas siendo amable y respetuoso con los demás, pero sabiendo que las personas entran y salen de nuestra vida y que si ha de ser así , no podremos hacer nada para evitarlo.

La eficacia médica no puede limitarse a confiar en la experiencia técnica, sino también en la comunicación interpersonal entre el paciente y el profesional sanitario. El profesional sanitario ha de observar y resonar con el paciente, ha de empatizar con sus estados emocionales para mejorar su comprensión del paciente, entender su perspectiva y con ello mejorar también su orientación diagnóstica. Tiene demasiadas ventajas hacerlo.

"Parece preciso, entonces, intentar buscar un equilibrio perdido y que sea capaz de integrar  las dimensiones técnicas y humanas como inseparables. A eso se refiere Pablo González cuando desde una reivindicación del humanismo como fuente de conocimiento, como una herramienta  en el ejercicio de la medicina, nos insiste en la necesidad de entender que no se trata de  incorporar una actitud  simplemente añadida, sino de comprender que realmente es desde lo humano que podemos acercarnos al hombre enfermo y vulnerable" (González Blasco, P. Un nuevo humanismo médico: la armonía de los cuidados. Rev. Atención Primaria, 2006; 38(4): 225-9. // Diciembre de 2011. Grupo de Evidencia Científica. http://diferenciate.org)







lunes, 7 de enero de 2013

Una guía para entender mejor el sistema sanitario

La Fundació Josep Laporte de la Universitat Autònoma de Barcelona, con la participación de doce asociaciones de pacientes, entre las que se encuentra el Foro Español de Pacientes, y con la colaboración de Roche, ha publicado el Mapa Sanitario, una Guía destinada a las Asociaciones de Pacientes y su entorno.

La guía está ideada como un instrumento práctico que permita seguir el mapa sanitario como un itinerario que todo paciente y ciudadano debe tener a su alcance para entender y utilizar correctamente el Sistema Nacional de Salud (SNS).

La guia se puede consultar y descargar desde la web del Mapa Sanitario: http:// www.mapasanitario.org 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Sanitarios y gestores


Fuente: Infoempleo
El perfil del sanitario ha cambiado y el sector se está reinventando. Los recursos son cada vez más escasos y el profesional de la sanidad no solo debe cuidar de la salud de los pacientes, sino que también debe hacer más con menos recursos. Por eso, algunas profesiones relacionadas con la rama sanitaria serán un nicho de empleo dentro de unos años, aunque en la actualidad ya están en auge.
Según la consultora de recursos humanos Michael Page, los perfiles sanitarios más solicitados en 2011 fueron los técnicos de registros –cuya demanda creció un 50% con respecto al año anterior–, los Key Account Managers (KAM) orientados a relaciones institucionales –con un espectacular incremento del 80% con respecto a 2010–, los delegados de venta hospitalaria y los comerciales para el canal farmacia.
María del Rosario Rodríguez, responsable del Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE) de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU–San Pablo, señala que los profesionales con más salidas, en el ámbito específico de la medicina, son los médicos de familia y los especialistas en medicina del trabajo –un perfil muy demandado en el extranjero–, así como radiólogos, anestesistas, ginecólogos y pediatras. También los asistentes y técnicos en sectores de apoyo a la medicina tienen una importante oferta de empleo. De igual modo, Rodríguez señala que «hay ocupaciones que requieren menos años de estudio y ofrecen salarios más moderados, como los puestos de asistente de terapeuta físico y técnico de laboratorio, que también se encuentran en creciente demanda». En el ámbito de la enfermería, una de las especialidades más solicitadas es la de matrona.
Rodríguez señala que también hay otras profesiones muy demandadas relacionadas con la sanidad, como «business unit manager» – elegado senior de ventas de material hospitalario–, y asesor científico, una figura demandada por las compañías farmacéuticas para promover la venta de productos de laboratorio y el acercamiento clínico a los médicos.

Más con menos

La crisis –y los recortes unidos a ella– han atacado con fuerza al sector sanitario. De ahí que, según la responsable del COIE de la Universidad CEU, «sean muy importantes los conocimientos en gestión y administración de recursos, informática y recursos de la web 2.0», así como un buen nivel de inglés y conocimientos en cuidados paliativos y en bioética.

miércoles, 18 de julio de 2012

Incertidumbre en el sector de la peluqueria y estetica ante la subida del IVA

Muchos de nuestros clientes, empresarios y emprendores con proyectos a punto de arrancar han sufrido una semana terrorifica... "no sé que voy a hacer" nos repetían. Y es que no teniendo bastante con la crisis economica, la disminución del consumo privado, el intrusismo, la competencia desleal...ahora hay que añadir un incremento de presión fiscal que hiere gravente al sector: El IVA sube del 8 al 21% a partir de septiembre 2012

A priori las alternativas no són fáciles. Una, asumir el diferencial de la subida, un 13%, a costa del margen comercial. Otra, repercutirlo en los clientes con el riesgo de ver como disminuye el trabajo. Y finalmente, repartir el porcentaje de la subida a medias entre los dos anteriores.


Posiblemente, la decisión final dependerá de la estrategia de la competencia, sobre todo de las cadenas y grupos de empresas que ejercen una mayor influencia en el mercado.

En todo caso, desde los colectivos profesionales, gremios y asociaciones habría que exigir incentivos o moratorias ante semejante incremento de presión fiscal, y proponer medidas de acción a los profesionales para que, una vez más, puedan salir de ésta.

Como formadores y asesores de empresarios emprendedores en el sector de la peluqueria y la estetica, apoyamos el Manifiesto de APE contra el aumento desmesurado del IVA, las aciones  y nos ponemos a su disposición y a la de todos profesionales. #nometoqueslastijeras

La subida del IVA en peluquería destruirá 10.000 empleos y 3.000 pymes en un año, según el sector

Fuente. MADRID, 17 Jul. (EUROPA PRESS) -
La subida del IVA en la actividad de peluquería, que pasará del tipo reducido (8%) al general (21%), provocará la pérdida de más de 10.000 puestos de trabajo y el cierre de 3.000 pequeñas empresas durante el primer año de aplicación de la medida, según advierten tres patronales del sector en un comunicado conjunto.
La Federación Española de Imagen Personal, la Asociación Nacional de Empresas de Imagen Personal y la Confederación Española de Peluquerías y Esteticistas consideran que el incremento de trece puntos en este impuesto supone un "hachazo" que deja al sector "herido de muerte", ya que los clientes "no van a poder asumir" la subida.
Por este motivo, han dirigido una carta al Ministerio de Hacienda solicitando el mantenimiento del tipo reducido para la peluquería y, en caso de su desaparición, una moratoria de cuatro años "a los efectos de poder ir ajustando los tipos hasta alcanzar el tipo general".
Según estas organizaciones, el sector agrupa a más de 80.000 empresas que dan trabajo a más de 180.000 trabajadores, sobre todo mujeres.